Brecha de empleabilidad: Conoce cómo estas certificaciones acortan el camino laboral en un mercado competitivo.

Compartir Artículo

En un escenario donde la tasa de desempleo en Chile alcanza el 8,9%, contar con certificaciones que validen las competencias se ha vuelto un factor diferenciador para acceder a oportunidades laborales. Así lo destacan Roberto Carvajal, Director de Deus Capacitaciones, y Bárbara González, Asistente de Capacitaciones de la misma institución, quienes entregan su visión y datos duros sobre las áreas con mayor demanda de capital humano certificado.

Según datos del SII, el sector de alojamiento y servicios de alimentación registró unas 1.400.000 empresas operativas durante 2023, con una necesidad crítica de personal certificado en manipulación segura de alimentos. Al respecto, Roberto Carvajal señaló que “La certificación en manipulación de alimentos no es solo un requisito legal; es una necesidad operativa y de seguridad. El sector requiere anualmente miles de personas formadas en esta área, y quienes cuentan con esta certificación tienen una ventaja comparativa real”.

En tanto el Tercer Estudio Nacional de la Discapacidad (2024) revela que el 11,4% de las personas con discapacidad en Chile presenta una condición severa, lo que incrementa la necesidad de personal certificado en atención directa. Bárbara González aseveró que “La formación en atención inclusiva y especializada es clave para brindar un servicio de calidad. Cada vez más instituciones públicas y privadas buscan personas con certificaciones que avalen sus competencias en este ámbito”.

El empleo en ventas y atención al cliente aumentó un 12% entre 2020 y 2023, impulsado por el crecimiento del 42% en comercio electrónico y un 18% en contrataciones de call centers. En tal sentido Carvajal agregó que “Las empresas buscan personas que no solo sepan vender, sino que cuenten con certificaciones en técnicas de venta, atención al cliente o manejo de plataformas digitales. Estas competencias son altamente valoradas y mejoran significativamente las oportunidades de empleo”.

Según LinkedIn (2023), el 87% de las ofertas laborales en Chile requieren Excel como competencia básica, mientras que el 76% de los cargos administrativos exigen Word y PowerPoint (Trabajando.com, 2024). González enfatizó que “Las certificaciones en estas herramientas son el piso mínimo para acceder al mercado laboral. Quienes no las tienen quedan fuera de manera automática en la preselección”.

“Chile tiene un mercado laboral competitivo y dinámico. La formación continua y la certificación de competencias son la mejor estrategia para reducir la brecha de empleabilidad, especialmente en grupos vulnerables o con menor experiencia”, subrayó Carvajal, mientras que González concluye al sostener que “Invertir en capacitación certificada es invertir en futuro laboral. Los datos demuestran que las empresas privilegian a quienes cuentan con credenciales que validan sus conocimientos”.

Otros post: